

VIDEO. El clásico platense y el análisis de los periodistas de Deportes de EL DIA
En 100 FOTOS | Acciones, jugadas y festejos: las postales del clásico platense
Gritos, insultos y tensión tras el clásico, en pleno centro platense
VIDEOS. El Pata Castro abrió el marcador y Giménez, en el descuento, empató el clásico
VIDEO. Impresionante accidente en Camino Centenario: se estrelló contra un poste y volcó
En la previa del clásico, detuvieron a un ladero de El Volador
Elecciones en Santa Fe: tras el cierre de comicios, los primeros resultados
"Julia": el perfil oculto de Wanda Nara y otra publicación polémica
Gonzalo Montiel denunció a su ex abogado por una estafa de USD 700.000
“Submarino seco” en La Plata: violento asalto a un jubilado de 85 años
La historia del “Clan Borges” y la caída de un temible delincuente
La City ya hace cuentas sobre a cuánto se irá el dólar a partir de mañana
El castillo escondido sobre la Ruta 2 que se puede visitar y pocos conocen su historia
Denunciaron a Cinthia Fernández por "promocionar" un casino clandestino
Dos detenidos acusados de vender drogas sintéticas en La Plata
Esperar en el Fondo y salir jugando: el silencioso paso a paso de Milei para ponerle fin al cepo
La odisea de los platenses que tramitaban la ciudadanía italiana y quedaron en el limbo
Lizy Tagliani tras ser acusada de ladrona, se descompuso y grabó un video: "Perdón"
Empleos en La Plata: mirá aquí estos ofrecimientos de trabajo
VIDEO.- Impresionante y sorpresivo tributo a Freddie Mercury... ¡con Brian May en el escenario!
Tragedia en Córdoba: dos operarios murieron en una fábrica de dulce de leche
Cuenta DNI: en día de clásico, todos los descuentos que se activan este domingo 13 de abril
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Leandro Gabin
Fue claramente la mejor semana financiera en la gestión de Javier Milei. Los operadores de Wall Street están asombrados por el resultado del blanqueo, algo que demuestra la existencia de cierto margen financiero para 2025.
“Están preguntando algo más por la Argentina. Ven con asombro cómo se consiguieron cosas como la baja de inflación, el superávit y el set de reformas que está llevando adelante Federico Sturzenegger. Todo eso sin que haya explotado el país”, explicó el director de un banco de origen suizo desde Manhattan.
El financista dice que los que están preguntando, ahora, son los fondos de real money. Estos son, los que invierten recién cuando hay algo más de estabilidad. El fiel exponente de eso es BlackRock, uno de los mayores fondos del mundo, conducido por Larry Fink.
El ejecutivo, que coquetea con el Partido Demócrata pero deja una línea directa con los republicanos “por las dudas”, tiene aún sus dudas de volver a poner plata en la Argentina de Milei.
“Seguimos vigilando de cerca la evolución política y económica de la situación en Argentina, después de que el libertario Javier Milei ganara inesperadamente las elecciones presidenciales en noviembre de 2023. Milei enfrenta una situación muy difícil, con inflación alrededor elevada, las reservas de divisas que se agotaron y múltiples desequilibrios económicos”, escribió BlackRock en un informe sobre inversiones en América Latina. BlackRock tiene un fondo de acciones latinoamericanas donde el peso de los papeles argentinos es menor al 2%.
Se cree que dado el rally de los bonos y las acciones argentinas, que en el año son por lejos la mejor inversión del mundo, fondos como BlackRock y otros de real money empezarán a entrar. “A cierto punto el riesgo es quedarse afuera más que tener un mal trade”, sintetizó el director del banco suizo desde la Gran Manzana.
LE PUEDE INTERESAR
Para Guillermo Francos las provincias “deberían administrar los hospitales”
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. “El dólar está barato por el impacto del blanqueo”
La visión constructiva también fue compartida por Federico Tomasevich, presidente de Puente, durante un foro sobre negocios en América Latina organizado por la compañía junto a The Economist. “En Argentina, en los últimos meses se están generando grandes expectativas por el ordenamiento de los precios relativos, el ordenamiento de la macroeconomía, una mirada muy responsable del frente fiscal y un ordenamiento de la política monetaria”, aseguró Tomasevich.
“Los inversores ya están teniendo confianza y eso lo demuestran los precios de los activos financieros. Seguramente el Gobierno nacional va a resolver con un canje de deuda una caída del riesgo país importante”, enfatizó el dueño de Puente. Esa posibilidad fue negada por Luis Caputo, pero el mercado cree que no debería ser descartada.
Las últimas semanas fueron sobresalientes para el peso (por la caída de la brecha) y para los activos financieros. Para la consultora 1816, de las más leídas por los bancos de la City, el mercado empezó a incorporar que mejoró mucho el panorama para la balanza de pagos 2025, gracias al blanqueo (que genera potencial de crédito local en dólares) y al apetito offshore por corporativos.
“Con el nuevo escenario parece posible cubrir los vencimientos de deuda pública de 2025 sin perder muchas reservas, y es lógico que eso impulse la demanda de soberanos”, explican en un informe titulado “El mercado la empieza a ver”.
En las primeras 5 ruedas de octubre (en las que los contribuyentes ya pueden retirar efectivo blanqueado) salieron depósitos por un total de US$ 697 millones, pero la suba acumulada del stock desde 14 de agosto sigue siendo notable: US$ 12.084 millones. A la par, el Central continúa comprador en el spot a razón de US$ 621 millones en lo que va del mes.
Mientras que el mercado “vuela”, no es tan claro el panorama para la macro. El viejo dicho de “Wall Street versus Main Street” o su versión criolla de “La City versus el Conurbano” muestra que mientras que los financistas gozan de jugosas ganancias y aplauden de pie a Milei y Caputo, la calle lejos está de que le llegue la fiesta financiera.
Un informe de Fundación Capital, de Martín Redrado y Carlos Pérez, muestra esta dicotomía. Dicen que de cara al último trimestre del año, la actividad económica continuará evidenciando una dinámica limitada: “En efecto, los ingresos de las familias mostraron sólo una recuperación parcial, el cepo cambiario impide generar un horizonte despejado para la toma de decisiones y el atraso cambiario limita el desempeño externo, moderando las ventas y abaratando las importaciones”.
“Además, el foco de las autoridades en lograr la convergencia de la dinámica de los precios al 2% mensual requerirá de un refuerzo en las anclas antiinflacionarias, con un costo claro en términos de actividad”, agregan.
Y puntualizan:
- En detalle, el consumo privado caería 3,3% i.a. en el cuarto trimestre del año, en línea con el amesetamiento en la recuperación de los ingresos salariales. En efecto, las autoridades buscan limitar las negociaciones paritarias con el foco puesto en lograr quebrar el piso de inflación del 4% mensual. Las primeras negociaciones cerradas para septiembre y octubre (comercio, alimentación, aceiteros, estatales, camioneros y encargados de edificios) dan cuenta de aumentos promedio del 3%.
- En simultáneo, el empleo ya presentó claros síntomas de deterioro, con una baja de 42.000 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y junio, pero donde resalta la baja de 136.000 puestos en el sector privado registrado y 38.000 en el público (compensado parcialmente por un alza de 130.000 cuentapropistas). Vale mencionar que el ajuste del mercado laboral suele ser lento, por lo que continuaremos viendo indicadores magros de empleo hacia delante.
- Aún más, vale destacar que la confianza del consumidor continúa en territorio negativo (39 puntos en septiembre), a pesar de la mejora de 9,6% frente al piso de la actual gestión en enero. Esto se debe en especial a la baja percepción sobre las condiciones presentes (27 puntos) que continúa en mínimos desde la pandemia del Covid. Más aún, las perspectivas futuras son sólo ligeramente positivas (51 puntos) y tocaron en septiembre el menor valor del año.
- Por otro lado, tanto el ajuste en la inversión pública como la incertidumbre en torno a cuándo y cómo se sale del cepo son factores que condicionan la dinámica de la inversión hacia delante. En este sentido, prevemos una baja del 9% i.a. en el último trimestre del año, con una disminución del 7,5% i.a. en la construcción y del 10% i.a. en la producción y adquisición de bienes de capital.
- En tanto, las exportaciones continuarán en terreno positivo (7,5%), recuperándose frente a la fuerte baja del año previo, pero con un aporte menor al dejar atrás los meses de la cosecha gruesa. En cuanto a las importaciones, se prevé una baja del 7% i.a., desacelerando su ritmo de caída, aunque el abaratamiento de las compras desde el exterior (tipo de cambio, baja de aranceles, etc.) presenta un sesgo al alza sobre esta variable.
- De esta forma, sin claros drivers de crecimiento, el cuarto trimestre mostraría una merma del 2,6% i.a., con bajas promedio de 3,7% i.a. en octubre y noviembre, pero un aporte neutro de diciembre (vale recordar que diciembre de 2023 ya había mostrado una caída en la actividad del 4,2% i.a.). Así, el año cerraría con una caída del 3,2% i.a., con el PBI per cápita ubicándose en el mismo nivel del 2020 caracterizado por la pandemia y, anteriormente, en niveles del 2005.
“Un verdadero crecimiento requiere de la recuperación del consumo”
“En definitiva, si bien en términos generales la economía tocó un piso en el segundo trimestre del año, la actividad exhibe cierta dificultad para consolidar la recuperación y transformar la forma de ‘L’ en una ‘U’”, afirma Fundación Capital, que resalta que “no se perciben drivers claros de crecimiento hacia delante”.
“Un verdadero crecimiento requiere de la recuperación del consumo, con una recomposición real de los ingresos. Además, para apuntalar la inversión es necesario garantizar la sustentabilidad sociopolítica y avanzar en la liberación de restricciones cambiarias que permitan generar un horizonte más despejado. A su vez, para que el sector externo continúe en la senda positiva, es precisa una agenda pro-competitividad (acuerdos internacionales, reducir la presión tributaria y mejorar la productividad). Hacia delante, se deberá encarar un programa de desarrollo que logre poner en movimiento los tres motores de crecimiento”, resalta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí