Sin duda, un libro interesante el del doctor José Enrique Campillo Álvarez. En "El mono obeso" se da un largo paseo por la evolución humana para dar explicación a la epidemia actual de obesidad.
El libro de El mono obeso es entretenido y de fácil lectura, no hace falta conocer mucha terminología científica para comprender cómo, con el paso del tiempo, nuestro metabolismo ha ido evolucionando y adaptándose, o no, a las circunstancias que nos rodeaban.
Además, se agradece que al final de cada capítulo se de opción al lector a ampliar conocimientos, dejando una lista de artículos para profundizar sobre lo leído.
Es curioso como a lo largo de los años se han ido alternando épocas de abundancia con épocas de mucha escasez, haciendo que la genética y las adaptaciones metabólicas determinaran como somos hoy en día.
También se da un repaso al famoso "gen ahorrador", ese que hace que seamos más proclives a acumular en forma de grasa.
En definitiva, un libro muy fácil y entretenido de leer para tener una perspectiva más amplia sobre nuestro metabolismo y las enfermedades que de él se derivan a consecuencia de la abundancia en la que vivimos hoy en día.
Hace ya algunos años que en Vitónica vimos una entrevista al Doctor Campillo donde explicaba que somos monos obesos. Si os interesa el tema, este es un libro que hay que leer. Os daréis cuenta la importancia que tiene la antropología en el área de la alimentación humana.
Ver 1 comentario
1 comentario
hetairepublic
Estoy bastante convencido que tienen que ver mas con los pesimos habitos de vida de la sociedad actual que con una supuesta mala genetica. Nada que una buena alimentacion y buenos habitos puedan remediar. Por poner un ejemplo, los holandeses perdieron durante 2000 años centimetros de media en la estatura nacional que recuperaron en menos de un siglo de buena alimentacion. Nuestros genes mas primigenios son mucho mas poderosos que las alteraciones recientes.
Si bien es cierto, las personas cuyos ancentros han vivido durante generaciones en climas calidos tienen una genetica que tiende hacia un porcentaje de grasa corporal bajo, y a la inversa en los descendientes de habitantes de climas frios. Otra tara por asi decirlo, seria la talasemia o enfermedad del Mediterraneo, que se da en personas cuyos ancentros vivieron durante generaciones a nivel del mar.
Por cierto, hay una cosa que hay que resaltar de lo que dice el articulo. LA ABUNDANCIA EN LA QUE VIVIMOS HOY. Obviando que hay personas que no tienen ni lo mas basico (y cada dia son mas), es cierto que la industria alimentaria es poco mas que para cebarnos como cerdos, con 0 nutrientes y grasas y azucares a tutiplen. El azucar especialmente se puede convertir en poco menos que adictivo, ya que el cerebro lo relaciona con el placer. Hay abundancia, sí, pero de morralla.
Antiguamente, tenian la certeza de que si bien no comian abundantemente, todos los alimentos eran de primera, de esos que actualmente nos tenemos que ir a los pueblos para degustar. Una hogaza de pan casero era (y es) mas nutritivo que mucha morralla que hay en los supermecados.
Me gustaria poner otro ejemplo. En el ejercito de Alejandro, la elite eran hombres 50-60 años e incluso mas (los argiraspides) y los legionarios no obtenian la "jubilacion" tras 20 años de servicio y no era extraño que alcanzaran esas edades (obviando el hecho de no haber muerto en combate o quedar tullidos y demas). Algunos incluso se reenganchaban tras esa edad si era necesario. ¿Como puede ser que se llegara en esas optimas condiciones sin todas las "comodidades" que tenemos hoy en dia? Simplemente, porque todas estas "comodidades" nos hacen ser mas pusilanimes, y ademas no contrarrestar la mala calidad de vida en otros sentidos (contaminacion, estres,...) Hoy en dia alguien que se jubile a los 67 de un trabajo duro esta para el arrastre (y los hay que tambien sin haber dado un palo al agua), y no creo que sea una existencia mas dura que la de los soldados y sociedades antiguas.
En resumen, que a pesar de tener una existencia mas dura, en las sociedades antiguas gozaban de cosas basicas que hemos desechado (o mejor dicho, nos hanhecho desechar en contraprestacion por nimiedades que no nos llevan a ningun sitio) y que realmente son importantes para una buena salud y calidad de vida.