Los medios de comunicación "deben apoyarse en principios éticos para poder cumplir su misión" y deben, además, "perseguir siempre la verdad"
En esta ocasión han sido periodistas los que han expuesto sus pensamientos y opiniones sobre el tema ‘Cultura y comunicación de la libertad’, título de una de las mesas redondas enmarcada en el XIII Congreso de Católicos y Vida Pública ‘Libertad Religiosa y Nueva Evangelización’. La periodista de L´Osservatore Romano, Marta Lago, ha tratado el tema de la polémica campaña publicitaria de la empresa italiana Benetton, la cual en su opinión se dirige en contra de EEUU y El Vaticano. En su opinión, Benedicto XVI «es el claro ejemplo de comunicación lograda» y esto lo consigue porque «sabe dar a conocer algo, involucra y entra en comunicación con los interlocutores». Además «propone, no impone y convence porque él mismo está convencido de aquello que comunica».
Para María Alcalá-Santaella Oria de Rueda, directora del Departamento de Periodismo de la Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación en la Universidad CEU San Pablo, los medios de comunicación «deben apoyarse en principios éticos para poder cumplir su misión» y deben, además, «perseguir siempre la verdad» porque «la información no es un simple producto comercial sino que es un bien social».
La opinión de Francesco Ognibene, periodista del Avvenire en Italia, es que está en juego la libertad y que ésta «no se decide con fórmulas económicas y políticas, sino con una elección de lealtad a las fuentes de nuestra propia civilización, alimentada de la vision Cristiana del hombre».
La misión de los periodistas católicos, expone Ognibene, es «ayudar, a través de los medios de comunicación a conservar ese trato decisivo, diría evangélico, de sus naturalezas y vocaciones» y deben «centrarse en lo importante que es la persona humana, su dignidad y su libertad»
La mesa redonda ha finalizado con la intervención del periodista francés, Denis Sureau, editor y presidente de L´Homme Nouveau, de Chrétiens dans la Cité y de Transmettre, en Francia. Para él, «la mayoría de los medios de comunicación actuales tienden a considerarse productos y, por esta razón, consideran que han de someterse a las reglas de un marketing más orientado a la creación de deseos falsos que a tomar en cuenta las necesidades concretas auténticas».
Ha añadido que «los tres ídolos modernos de los medios son la Usura, la Lujuria y el Poder» y que para combatir esto, los cristianos deben «estar atentos a las necesidades reales y concretas de la información y sobre todo de formación de nuestros coetáneos».
En otra mesa redonda, el sindicato de profesores ANPE sólo ha secundado las huelgas de docentes en aquellos sitios en los que las autoridades no han accedido a participar en una mesa sectorial de diálogo. Así ha argumentado el presidente de dicha organización, Nicolás Fernández Guisado, la política de la organización que dirige en relación a las movilizaciones en el sector educativo.
Lo ha hecho durante su participación en el XIII Congreso Católicos y Vida Pública ‘Libertad religiosa y nueva evangelización’, organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y la Fundación Universitaria San Pablo CEU. «Para ANPE -ha explicado- la huelga es el último recurso, no se moviliza en los sitios en los que ha habido mesa sectorial» y sólo lo ha hecho ante la tesitura de los «2.000 o 3.000 compañeros de trabajo» que han perdido su puesto, ha dicho en referencia a los profesores interinos.
Ahora bien, lo que Fernández Guisado ha reprobado incondicionalmente es que se haya «utilizado a menores para una reivindicación profesional». Algo que ANPE, ha añadido, «jamás hará».
Asimismo, y cuestionado en el coloquio final por la asignatura de Educación para la Ciudadanía, Fernández Guisado, ha mostrado su confianza en que el nuevo gobierno que salga mañana de las urnas elimine o redefina dicha materia.
Fernández Guisado ha compartido mesa con el director del Colegio Tajamar, Alfonso Aguiló. Los dos han expuesto similar criterio con respecto a la posibilidad de implantar el llamado ‘cheque escolar’. «Soy bastante partidario -ha señalado Aguiló-, pero, en las actuales circunstancias es un debate que no conduce a mucho». Desde un punto de vista posibilista, Aguiló abogaría por «un libre acceso al régimen de concierto».
El director del Colegio Tajamar ha tenido ocasión en el turno de preguntas de lanzar una llamada de atención sobre el efecto «demoledor» sobre la educación que tienen las rupturas familiares. Un problema agudizado en España, donde, «con lo que dura el matrimonio, es fácil que un alumno viva dos divorcios a lo largo de su etapa escolar». Circunstancia que debería no ser tan frecuente en los colegios confesionales. Al respecto de esto último, el ponente ha convocado a la comunidad educativa de estos centros, padres incluidos, a «vivir el ideario», que debe servir para algo más que para «salir en la página web del colegio».